Túnel

 



Entrar en el aula siempre me supone un esfuerzo. Tengo que visualizarlo varios días antes para hacerme a la idea y evitar que me entre el pánico. He entrado. Está ya casi vacía. La clase ha terminado y están todos saliendo en desorden. El profesor, con ese gesto que pone siempre de desaliento, de batalla perdida, nos habla de varios temas que deberíamos revisar durante las vacaciones de Pascua. Lo resume en la gran pizarra. Escribe con su letra ilegible, cuatro o cinco líneas. No entiendo nada de lo que pone. Pienso que debería anotarlo. Tengo una idea. Cuando ya no queda casi nadie, saco el móvil y hago una foto de la pizarra. Pasan cabezas por delante y tengo que repetirla. Además la pizarra tiene un brillo, con lo que se lee aun peor. Sigo sin entender nada. No es por la letra, es mi ignorancia de lo que significa. Otros imitan mi idea y sacan sus móviles. El profesor nos mira y sonríe. Una batalla perdida.

Tengo casi 30 años, es mi última oportunidad. Todos los que empezaron conmigo ya han terminado los estudios y yo sigo atascado, aquí, sin entender nada. Microscopio de efecto túnel. Una punta cargada, una aguja finísima recorre las irregularidades de la superficie, y con su ínfimo voltaje, despega electrones y la corriente indica la presencia de un átomo. Si no termino este verano, tendré que ir pensando en alguna alternativa. No sé hacer nada, no sirvo para nada, la universidad es como flotar en líquido amniótico, hasta que llega un momento en que no te dejan seguir ahí y tienes que salir al exterior, salir al mundo, el mundo.

Llego a los ascensores. De pronto la veo entrar en uno. Con una breve carrera, me cuelo junto con ella. Estamos solos en el ascensor. Noto como si me tuviera miedo. Qué tontería, ni que fuese una película de terror. Los ascensores del politécnico son muy seguros, siempre llenos de gente, caras conocidas. Una gran confusión. Pero ella y yo allí, solos, mirando al suelo. No me atrevo a alzar la vista, me parece un gesto como agresivo. El abrigo de cuero rojo, las enormes gafas circulares, me recuerda a Laura San Giacomo; o a Cynthia Gibb. Es muy bonita. Quizá, hasta es simpática. Pero me mira como si le diera miedo. Uuuh, el asesino del ascensor.

Llegamos al hall. Ella se dirige a la salida, entre los que llamamos NPCs. Me mira de reojo. Al principio voy tras ella. De pronto, cambio de dirección y me dirijo a la cafetería. A esta hora debería comer algo. Pero esa cafetería… comedor de cárcel, cafetería de hospital, se le quitan a uno las ganas de todo, la gente comiendo cualquier cosa, a toda prisa, entre todas esas bandejas sucias, para volver cuanto antes a la habitación de su familiar enfermo, no sea que por alargar el café se lo encuentren ya muerto.

No puedo, ya comeré luego. Necesito salir al exterior. Hace un frío horrible de principio de primavera. El cielo cubierto, densas nubes negras, una luz escasa, como si estuviera a punto de nevar. Me dirijo al coche. Pienso que es ostentoso, que todos me miran con un gesto mezcla de desprecio y envidia. Ellos van al politécnico en scooter o en metro, y yo con el precioso MGB.

Como un milagro, Cynthia está allí. Me esquiva la mirada. No puedo sacarme de la cabeza la canción. 20 de Abril. Cuando me caí y me encontré en el suelo rodeado de gente, no era capaz de recordar lo que me había sucedido. La fibrilación auricular es una forma muy corriente de arritmia. La medicación es muy agresiva. Hepatotóxica, afecciones en el tiroides, con un poco de mala suerte, fracaso renal. Yo sigo con mis canciones. Y tú sigue con tus sueños. If I only had time. Juntas de Josephson. Les dieron el premio Nobel. If only I could wake. No entiendo lo que ponía en la pizarra.




Sea of Joy



 

uno es un pecador

no hace falta más pretexto
no se precisa más
para arrojarte por la borda

un minuto apenas de vértigo
hasta que el pez abisal
el insaciable pez de dios
con su vasto estómago divino
el insatisfecho el irredento el voraz
vientre acuático de dios

te lleve a bogar por otro océano

(Esperanza López Parada)





Não há nada em lugar nenhum




 Es la primera adolescencia. Todo es posible. El futuro es como ese jardín de senderos que se bifurcan. Pero hay un caos en la mente que nadie puede explicarme. Una descarga de feniletilamina. La primera persona que pase, da igual, como hizo Ned Buntline.



Enfim, de tudo o que há na Terra
Não há nada em lugar nenhum
Que vá crescer sem você chegar
 

Mirando al futuro no se aprecia un escenario poco usual. De los juegos se pasa a los ritos; de los ritos a la placidez de una vida sin sobresaltos. Pero mirando atrás, sorprende la solidez de los primeros milagros, una solidez pétrea que ya nunca volverá a repetirse, viendo princesas donde sólo había maritornes; y caballeros donde sólo quedaban rufianes…

¿Fue todo así realmente? El poso de aquellos prodigios nos acompaña para siempre, siempre intentado regresar a ellos, siempre fallando. Como humo que se disipa; como esas nubes que se forman a diez mil metros, hechas de filamentos de hielo que nunca llegan a tocar tierra.

Ese recuerdo es una inspiración, su compañía un canto alegre, ya libre de sentimiento. ¿Era necesaria esa lucha? Dicen que, con suerte, todos atravesamos los mismos paisajes.

Ahora ya nada importa mucho, las ideas —en el sentido platónico— que nos modelaron no están, aunque nosotros sigamos aquí, pues «Tres son los tiempos de la elegancia española: el de estar a la jineta, el de estar de hinojos y el de decirle a la muerte: ¡vámonos!».



sometime again


Esperanza caminando

 

—No recuerdo cuáles fueron las palabras…
—Yo sí. Dije "¿Damos un paseo?"
—Nada especial… No sé por qué me impresionó tanto.
—Seguramente porque en aquel momento no nos conocíamos.  
—Sí, quizá por eso me sorprendió, no me lo esperaba.  
—Siempre me ha gustado hacer cosas poco corrientes, de toda la vida.  
—Recuerdo que estaba tán cerca que no te veía la cara, sin gafas no veía nada.
—Qué sensación tan rara…  
—Apenas te veía los ojos, un par de puntitos, y el pelo ese, como de perro ovejero…   
—Vaya, no suena muy halagador…  
—Al contrario, esa… rareza me resultaba desconcertante.
—Ya sé, esos momentos… la fugacidad de las cosas pequeñas…
—…que sin embargo, se quedan en el recuerdo, souvent me souvient
—Así es, tous ceux qui m'ont aimé tremblent d'emotion quand je leur dis




comme dans un rêve

 


Elle a l'expression immobile des gens qui ont beaucoup voyagé, sans croire au changement, et beaucoup aimé, sans renoncer à leur solitude. Elle sourit au ralenti comme dans un rêve et ce sourire ajoute on ne sait quelle mélancolie à ce visage lointain, trop précis pour le brouillard, mais trop fragile pour le soleil.

(Georges Henein, sobre Françoise Hardy en VOILA')

Nuevos horizontes

 


Recuerdo mi infancia como un peregrinaje continuo, una sucesión de mudanzas de un lugar a otro cada pocos años, como si fuésemos feriantes, o delincuentes, o sujetos a un programa de protección de testigos. Un peregrinaje continuo.

Aquellos cambios me impedían —al igual que a mis hermanos— hacer amigos estables, desarrollar apego por los lugares, sentir la vida como un flujo regular. En cualquier momento, mi padre anunciaba un nuevo salto y había que levantar el campamento y dejarlo todo atrás. Todo.

Una de aquellas veces, estaba yo metiendo mis trastos en un gran cajón de madera donde mis mayores me habían indicado que pusiera todo lo que quisiera conservar. En la caja coloqué un peluche, un perro negro que entonces me parecía muy grande, parecido a un schnauzer. Lo acomodé en la caja, como si se tratara de un ser vivo que va a emprender un viaje. Un ser vivo.

Los adultos nunca hacen mucho caso de la relación entre un niño y esos seres que para él habitan en los límites de la realidad: peluches, amigos imaginarios, incluso seres fantásticos que le aterrorizan. Un niño puede sentirse seguro durmiendo acompañado de un peluche, y ese animal de trapo es seguramente lo que el niño decidiría salvar en un incendio. Pero los adultos no entienden, es como si hubiesen olvidado su infancia. Han olvidado su infancia y no entienden.




Acomodé al perro en el cajón mientras le hablaba, como lo haría con una persona. Le explicaba que nos encontraríamos de nuevo al final del viaje, trataba de mitigar sus temores, pobre animal encerrado en un cajón, sin saber si volvería a ver la luz del sol. Encerrado en un cajón. Sin saber.

Y tras la mudanza, el cajón donde estaba el perro no apareció. Lo hablé con mis padres, y me dijeron que seguramente se había retrasado el envío; después, que se había perdido. Intuía que todo eran mentiras: nunca llegaron a enviar el cajón, esperaban que se me olvidase con el tiempo. Todo mentiras.

Y el tiempo pasó, y el cajón no llegó nunca. Oí alguna conversación entre mis padres. Los adultos siempre creen que los niños no oyen lo que se dice en su presencia; o que son incapaces de entender. Pero no es cierto. Los niños lo oyen todo, es parte de sus dotes de supervivencia. Hay cosas que no entienden claramente, pero captan los gestos, los tonos de voz. Todo lo captan.

Después, una conferencia nocturna, en nuestro dormitorio, cada uno en su litera, en total oscuridad, intercambiábamos opiniones y comprendíamos todo. Estábamos de acuerdo en que algunas cajas de la mudanza, supuestamente destinadas a contener nuestros trastos infantiles, eran en realidad para objetos desechados, juguetes viejos —cierto, pero sólo algunos— en realidad, cosas para tirar. Objetos desechados.

Siempre he tratado de imaginar cual fue el destino del perro negro, dónde habría ido a parar, quizá a un vertedero, quizá lo acogió otro niño, y estaba ahora viviendo otra vida en otro lugar. En cualquier caso, era algo que me fue arrebatado y sobre lo cual me contaron luego mentiras, una tras otra, pensando que lo olvidaría. No lo olvidé, y aunque los sentimientos se apaciguan con el tiempo, ahora lo veo como un fraude. Un fraude. Una mentira tras otra.

Las mentiras de los adultos me llevaron al escepticismo, lo cual de por sí, no es algo malo. Pero ya nunca volví a creer en sus afirmaciones, en sus promesas que sabían que no podrían cumplir. Ahora, ya adulto, revivo mi mente infantil y veo a mis padres de entonces con una mezcla de desprecio y de furia que no puedo calmar. Furia y desprecio. Mi pérdida de confianza para con ellos fue total, y aprendí, como seguramente todos hacemos, que la mentira es una característica humana con la que tenemos que lidiar toda la vida. Toda la vida.